Bolivia lleva ventaja a Uganda en Minería de Pequeña Escala.... Leer más.
La minería aurífera en Guanay... Leer más.
Este proyecto se ha implementado en Sorata y Guanay, a través de capacitaciones para promover una minería de oro libre de mercurio a los mineros, mineras y población con capacitaciones, talleres, formación de líderes e implementación de nuevas tecnologías.... Leer más.
El relator de Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de ONU, Marco Orellana, dijo que el país aún no tiene un plan de acción para reducir el mercurio en la minería.... Leer más.
Constancio es un joven agricultor, se peina como Cristiano Ronaldo... Leer más.
Llamar a Bomberos quienes les indicaran cuales... Leer más.
En un operativo desarrollado en el área minera revertida “Esperancita”... Leer más.
El pueblo indígena no está directamente relacionado con la minería del oro, pero... Leer más.
Nuestro Ingeniero Gustavo Mamani, siendo parte de la Fundación PLAGBOL, a través de su aliada estratégica , la ONG Dialogos visitó el país africano de Uganda. Con mucha sorpresa, reveló que Bolivia le lleva una gran ventaja al país africano en el tema de minería.
Según explicó Mamani, en el país africano no existe mucho control de leyes y el trabajo que se lleva a cabo en el lejano país es casi artesanal. Nosotros como Fundación PLAGBOL intentamos gestionar en este país una minería ambiental responsable y busca apoyo en sus autoridades.
"En el áfrica se trabaja aún con minería artesanal, fuimos a mostrarles un poco el trabajo que se desarrolla acá en el país, les llevamos algo de nuestra experiencia para poder tener una minería responsable. En la parte de organización, en Uganda las leyes estan totalmente abandonadas, algunas trabajan en la ilegalidad, la ley no es muy favorable para ellos"explicó el Ingeniero.
Toda esta situación preocupa, según indicó el profesional. En esa parte del mundo, los sectores auríferos estan abandonados.
Hay leyes, pero no son respetadas, hay una gran diferencia con Bolivia, Hay que reconocer que Uganda no es un país aurífero como se cree, Bolivia en contra partida siempre se caracterizó por ser un país minero. Uganda sí tiene minerales, a parte del oro, pero al igual que la explotación aurífera, sucede exactamente lo mismo en otros minerales", explicó.
Con respecto a las supuestas reservas de oro que se encontró en este país, Gustavo explicó que no es tan cierto como lo contaron."La información que nos llegó en un inicio, pues nos causó bastante inquietud, se creía que estabamos en el país del oro, pero no es así. Se decía que había casi 31 millones de toneladas de oro, pero al estar allá no hay una información real de esa cantidad", señaló.
Revelamos que en Uganda hay varias empresas Chinas que estan en pleno trabajo, pero a pesar de su labor aún les falta llegar al nivel con que se traba en el país. "En esta región, se trabaja bastante de manera informal, los chinos están explotando a su manera e intentan hacerlo de una foma rápida", apuntó.
El Ing. Mamani explicó que la intención que tienen es la de seguir en la motivación de minería responsable en el tema ambiental. En Uganda hay poca cultura en este tema y el profesional pretende que se implemente un sistema de conciencia en este lugar.
"Allá también hay cooperativas, fuimos con la intención de enseñar a tener una minería responsable, creo que se pudo conseguir el objetivo trazando por el viaje hasta este lugar tan lejano", añadió.
Estamos contentos por el viaje y las experiencias recabadas en Uganda, tenemos la intención de seguir con el mismo ritmo de trabajo. Seguiremos de forma cercana los distintos trabajos auríferos que se llevan a cabo dentro el país.
"No tenemos nada que envindiar a otros países, nos sentimos satisfechos porque se logró evaluar el trabajo minero fuera de nuestras fronteras", finalizó.
Fuente: Fundación PLAGBOL
Por: Fundación PLAGBOL
Link: https://www.facebook.com/PlaguicidasBolivia
Fecha: 01/08/2022
ANTECEDENTES
La Fundación PLAGBOL viene ejecutando el proyecto "Promoviendo una minería de oro libre de Mercurio" desde el año 2020 en los municipios de Sorata y Guanay del departamento de La Paz. ESte proyecto tiene como objetivo reducir y/o eliminar el uso del mercurio en la MAPE (Mean Absolute Percentage Error) y dar alternativas en la recuperación como la fusión de oro con bórax.
El método de intervención del proyecto es de forma integral donde trabajamos con diferentes actores públicos, privados y la sociedad civil. Dentro de esos actores encontramos en Guanay a la Organización de Mujeres Indígenas Lecas OMIL, esta agrupación cuenta con mujeres que se dedican a la barranquilla para generar ingresos.
DESARROLLO
Al inicio del proyecto, PLAGBOL realizó un diagnóstico sobre los diferentes métodos de la extracción de oro en los municipios. Cuando nos encontramos en el municipo de Guanay identificamos que las cooperativas auríferas la extracción de oro se realiza con canaletas de 15 a 20 metros de largo para el lavado del material, después de esas canaletas se deja un espacio de unos cinco metros de largo aproximadamente para las mujeres puedan extraer oro de las colas y las ganancias sean distribuidas entre ellas.
Las canaletas con las que trabajan las mujeres son bastantes precarias en muchos casos con material en desuso de las cooperativas, como es el caso de las alfombras con bateas, donde se incorpora mercurio para poder atrapar el oro y posteriormente realizar la amalgamación (azogue), muchas veces en las cocinas de sus casas y sin ningún tipo de protección.
Para poder agrupar a las mujeres que trabajan en las diferentes cooperativas, identificamos a la Organización de Mujeres Indígenas Lecas OMIL, la cual representa a diferentes comunidades del sector. Una vez que explicamos la intervención que pretendíamos como proyecto con las mujeres arrancamos con la ejecución.
La intervención se la realizó de esta manera:
Objetivo
Beneficiario
Mujeres Indígenas Lecas Mineras Independientes o integrantes de una cooperativa en Guanay. Estos beneficios se traducen en:
Estrategias
La estrategia de trabajo para alcanzar el objetivo propuesto se basóprincipalmente en establecer una alianza interinstitucional con PILCOL, OMIL, Central de Cooperativas Mineras de Guanay y demás Organizaciones del sector; para fortalecer los conocimientos de las mujeres en temas relacionados a la concentración y extracción de oro, con métodos más limpios con el uso de Bórax.
Planificación
La planificación la dividimos en tres fases: preparatoria, implementación y seguimiento.
Preparatoria.- Con el objetivo de generar una concientización en el municipio, las cooperativas y la población de mujeres que se dedica a rescatar oro.
Implementación.- Donde se realizaron las siguientes actividades claves:
Seguimiento y Evaluación.- Donde se realizarán las siguientes actividades claves:
Actualmente nos encontramos en la fase de implementación donde desarrollamos el proceso de capacitación con los siguientes módulos:
Módulos | Título de módulo |
Módulo 1 | El problema del mercurio, daños a la salud y al medio ambiente. |
Módulo 2 | Impulsando buenas prácticas en minería artesanal. |
Módulo 3 | Métodos limpios de recuperación de oro con bórax. |
Módulo 4 | Fortalecimiento organizacional con enfoque de género. |
También estamos realizando capacitaciones masivas al interior de las comunidades del grupo de mujeres formadas, para que, conjuntamente con ellas explicamos la problemática del mercurio y mostramos alternativas al uso como la Draga Ecológica tipo cajón y la fusión de oro con bórax.
Recomendaciones
Fuente: Fundación PLAGBOL
Por: Fundación PLAGBOL
Fecha: 01/06/2022
Bolivia al igual que muchos países, al ser signataria del convenio de MINAMATA, tiene como una de sus obligaciones "reducir y cuando sea viable eliminar el uso de mercurio y sus compuestos" en la minería aurífera artesanal.
Es bajo este marco y/o desafío, el proyecto, desde julio de ha venido trabajando en los municipios de Sorata y Guanay, ambos del departamento de La Paz, Bolivia, generando y aportando los argumentos conceptuales y técnicos para la adopción de métodos/alternativas de recuperación del oro sin el uso de mercurio. Hay avances importantes que nos permiten ver que vamos por buen camino ya que no solo se ha promovido la fusión de oro con bórax como alternativa, sino que también, se ha incorporado mejoras en los procesos operativos.
OBJETIVO
Explicar y presentar los resultados alcanzados del proceso de intervención que se viene desarrollando en el municipio de Sorata para poder introducir una línea de producción de oro de veta más segura y sostenible (ambiental y económica).
ESTRATEGIA
Para poder sustituir prácticas e insumos convencionales (peligrosos) con prácticas e insumos más limpios (seguros), necesitamos conocer y entender una realidad y/o situación, a partir de esto, desarrollamos un proceso continuo que consistió en una:
RESULTADOS
Esta investigación estuvo orientada a conocer las características de los actuales sistemas de producción. Entre los principales resultados tenemos:
2. Generación e Instalación de la propuesta tecnológica
Después de la identificación de los puntos críticos (problemas) y la identificación de mejoras tenemos un nuevo sistema de producción que es más eficiente en sus procesos operativos, por lo que habrá menos pérdidas, se prevee una recuperación mayor o igual al 70%.
Reduce el uso del mercurio en 75% con la posibilidad de lograr un 100%, mediante la fusión de oro con bórax. En un sistema de producción que no necesita grandes cambios ni es complicado en su manejo, porque se adecua a la zona de intervención.
3. Formación de recursos humanos
Esta orientada a la formación de líderes expertos como generadores y/o facilitadores del cambio, elevando la probabilidad de alcanzar la sostenibilidad. Entre los principales resultados tenemos:
Se elaboró un programa de capacitación teórico práctico que consta de cinco módulos de estudio, desarrollados bajo una metodología.
MÓDULO | OBJETIVO |
EL PROBLEMA DEL MERCURIO | Presentar los principales argumentosque sostienen la validez, la importancia y la necesidad que tenemos de hacer frente y/o contribuir con la solución a los problemas que se generan a causa del uso del mercurio, con enfaseis en la MAPE (Mean Absolute Percentage Error). |
IMPULSANDO BUENAS PRÁCTICAS | Difundir los conceptos y lineamientos de las buenas prácticas para que los sistemas de producción y extracción de oro funcionen bajo parámetros de protección ambiental y de respeto a las normas de salud ocupacional. |
MÉTODOS LIMPIOS DE RECUPERACIÓN DE ORO | Demostrar las tecnologías gravimétricas de recuperación de oro como alternativas al uso del mercurio. |
BÓRAX PARA LA RECUPERACIÓN DEL ORO | Demostrar que el remplazo del mercurio por el bórax no solo es posible, sino que también es una alternativa que tiene un mejor rendimiento, una mayor rentabilidad económica y un menor impacto sobre el medio ambiente y las personas. |
COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS | Presentar los pasos, la metodología y las herramientas necesariaspara realizar de forma ágil, eficaz y completa en un taller de capacitación. |
CONCLUSIONES
Los resultados nos permiten afirmar que es posible promover e impulsar la práctica de una minería responsable, libre de mercurio.
Si bien existen propuestas de tecnologías libres, estas deben acomodarse a las condiciones del contexto y a las caracteristicas del mineral.
Cualquier tecnología a promover no tiene que requerir de grandes cambios. Hay que seguir fortaleciendo las capacidades de los trabajadores mineros.
La eliminación del mercurio requiere además de tecnología y RRHH capacitados, una legislación clara y apicable.
Fuente: Fundación PLAGBOL
Por: Gustavo Mamani, Juan Carlos Almanza, Omar Huici - Dialogos
Fecha: 01/07/2022
A 10 meses de que Naciones Unidas hiciera conocer al Estado boliviano su preocupación por el aumento de importaciones y uso de mercurio, a la fecha el país no cuenta con un plan de acción para su reducción y tampoco adoptó medidas destinadas a cumplir con el convenio de Minamata.
El relator especial de Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU, Marco Orellana, expresó su preocupación por el aumento de contaminación y los pocos esfuerzos que realiza el Estado para disminuir el uso de este metal en la minería aurífera. Él participó ayer vía Zoom en el seminario “Mercurio en la minería aurífera, situación y alternativas”, organizado por el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable.
Orellana recordó que en su momento se expresó en una carta la preocupación por el hecho de que Bolivia se estaba convirtiendo en un centro de distribución del mercurio para la minería ilegal en la cuenca amazónica. También se consultó información acerca de las medidas adoptadas.
El 28 de septiembre de 2021 en una carta de alegaciones enviada al Estado boliviano, tanto Orellana como el relator de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Cali Tzay, expresaron su “profunda preocupación por el incremento desmedido en la importación y uso de mercurio en Bolivia, con sus consecuencias graves en el medioambiente, la salud de las personas, el efecto desproporcionado de la contaminación sobre el territorio indígena, y la vida y la salud de los pueblos indígenas”.
Orellana explicó ayer que frente a esa carta sólo se ha recibido respuesta del Gobierno boliviano con información acerca del marco reglamentario y regulatorio vigente en relación con impactos ambientales de la actividad minera.
“Pero a la fecha no hemos recibido información acerca de medidas para la implementación de obligaciones del convenio de Minamata; por ejemplo, lo que es la demora y atraso en la elaboración del Plan de Acción Nacional, ni su contenido, ni el proceso que se va a llevar adelante para su elaboración y consulta”, sostuvo el Relator.
Según Orellana, la elaboración de este plan no sólo es un tema administrativo, sino que el uso del mercurio tiene impactos en las comunidades que practican la minería o las que dependen de los peces y ríos. “Ahí hay una brecha y problema que es importante abordar de manera urgente”, remarcó el Relator.
Alertó que frente a la falta de elaboración de un plan de acción, los pueblos indígenas o personas afectadas (por el mercurio), tienen la oportunidad de acudir a todas las instancias de protección de los derechos humanos. “La contaminación de mercurio es una fuente de violación de derechos. Hay tratados e instrumentos internacionales que vigilan el cumplimiento de pactos internacionales y derechos civiles y políticos”, dijo.
La coordinadora nacional de la iniciativa suiza Oro Responsable, Ilse Beltrán Monasterios, explicó que el uso de mercurio es una problemática regional, pero Colombia, Ecuador, Perú han elaborado planes de acción para su eliminación y Bolivia se encuentra retrasada.
En este Plan de Acción, el país debe definir plazos para reducir de manera progresiva el uso de mercurio con asistencia técnica y cooperación.
Explicó que con la iniciativa Oro Responsable se promueve la minería responsable y se trabaja con operadores y cooperativas y se los capacita en el uso de tecnologías alternativas para que su operación sea rentable, eficiente y limpia.
“El 97% del oro producido en Bolivia viene de las cooperativas y entonces es un sector con el que se debe trabajar arduamente y capacitarlos sobre tecnologías alternativas. Hay muchas cooperativas que tienen interés en eliminar el mercurio pero hay que trabajar en asistencia técnica”, resaltó Beltrán.
Fuente: Pagina Siete
Por: Pagina Siete
Fecha: 27/07/2022
Constancio es un joven agricultor, se peina como Cristiano Ronaldo, baja música de internet y se da modos de negociar mejores precios con sus caseras. Pese a que sus padres y abuelos usaban “ataúdes” para el producto estrella, el negocio todavía no ha muerto.
Salimos hacia Patacamaya a las 7 de la mañana; una hora y media más tarde paramos en el Tholar para desayunar. Mientras comíamos un queso tradicional del lugar, acompañado de un café negro, nos pusimos a hablar de lo que haríamos en la siguiente parada: Luribay.
Los valles paceños son pequeños y su conexión con la ciudad es relativamente reciente: un tramo de la principal entrada fue asfaltado hace unos 20 años, y antes de eso se iba por un camino de tierra con bastantes baches y hasta derrumbes. El asunto es que, para llegar a los valles, se tiene que cruzar la cordillera. Al bajar hasta la falda del cerro, el valle es tan pequeño que el cerro que lo cierra se ve cerquita al frente. Es un “vallecito” al lado de los valles tarijeños, cochalas o chuquisaqueños y, sin embargo, provee de fruta y verduras a La Paz, igual que Sapahaqui, que está al lado.
El objetivo del viaje era conocer la experiencia del Proyecto Mercados Inclusivos, financiado por agencias extranjeras y ejecutado por instituciones locales. Un viaje de trabajo, pero, como todo viaje, siempre abre la posibilidad de descubrimientos. Muchas veces los citadinos tenemos ideas preconcebidas sobre la vida rural, y esas ideas rara vez están conectadas a la realidad, sino –últimamente– a una narrativa armada con fines políticos. Pensamos, por ejemplo, que un campesino no tiene acceso a internet, no usa celulares inteligentes, que escucha otra música o que no conoce quién es Messi..., en resumen, pensamos que un campesino vive en el pasado.
"Muchas veces, los citadinos tenemos ideas preconcebidas sobre la vida rural, y esas ideas rara vez están conectadas a la realidad, sino – últimamente– a una narrativa armada con fines políticos".
De hecho, hay gente que vive mirando el retrovisor y habla del retorno al Qollasuyo en el campo, pero cuando uno va al campo ve gente como el Constancio, un chango moderno, con corte de pelo tipo Ronaldo, jeans chupín y una camisita muy fachera. Cuando él quiere averiguar algo, busca en Youtube. ¿Qué busca? Desde podas de durazno hasta música. Usa redes sociales como cualquier persona de su edad en La Paz o Santa Cruz. Es un joven como tantos otros que habitan el país.
El Constancio es productor de pacay, ciruelo, tomate, una larga variedad de verduras y su producto estrella es el durazno. Para aprovechar las bondades del clima valluno, el Constancio combina algunos productos que salen en invierno con otros que salen en verano, como el durazno y gran parte de las frutas vallunas. Así logra tener platita casi todo el año, y no tiene que ir a la ciudad a trabajar de albañil o de chofer. Eso pasa más en el altiplano.
Se hace la burla con sus amigos y dicen que llevan sus “ataúdes” al mercado, pues algunos aún usan las cajas de madera que usaban sus padres, sus abuelos y los abuelos de sus abuelos para movilizar ciertos productos como el pacay. Pero ahora también usan cajas de cartón para llevar los duraznos a El Alto; duran menos, pero son más livianas.
"...algunos aún usan las cajas de madera que usaban sus padres, sus abuelos y los abuelos de sus abuelos para movilizar ciertos productos como el pacay.
El proceso tradicionalmente funciona así: un productor viaja en camión a eso de las 2 de la mañana y alquila espacio para traer sus cajas de madera al mercado de Villa Dolores; ahí, varias comerciantes compran
su producción en pequeños lotes (de 100 a 200 unidades en general) hasta antes de las 7, momento en que comienza a funcionar el mercado. Usualmente, liquida todo hasta esa hora porque si no, se lo debe llevar de vuelta a Luribay. Las comerciantes saben eso, así que son ellas las que controlan el precio. Todo el durazno sale al mismo tiempo, así que el camión viene lleno de productores que quieren vender sus duraznos para tener algo de platita y llevarse algunos productos de vuelta: arroz, fideo, aceite, etc. En economía, la lógica nos dice que a mayor oferta, menor precio, y es justamente lo que pasa.
El rostro más duro del “libre mercado” no son las “grandes corporaciones”, ni los croatas, ni los culitos blancos de la zona sur, sino las comerciantes de Villa Dolores que hablan su mismo idioma
(aymara) y que, como oligopolio (oligopsonio técnicamente), fijan el precio, a veces incluso por debajo del costo estimado por el Constancio. La negociación es sencilla: te pago tanto o te lo llevas de vuelta. El camión regresa a Luribay en la misma mañana, así que los productores deben terminar de vender su producto y de hacer sus compras rápidamente. El trato con los camiones es de ida y vuelta, y no hay otro transporte para volver en el día.
"El rostro más duro del “libre mercado” no son las “grandes corporaciones”, ni los croatas, ni los culitos blancos de la zona sur, sino las comerciantes de Villa Dolores que hablan su mismo idioma (aymara)"
Pero volvamos al tema de las cajas. ¿Qué tiene de particular que el Constancio prefiera comerciar usando las de cartón? Pues representa una gran ventaja, él puede negociar con algunas mayoristas que le compren toda la caja, y como es de cartón, no tiene que llevar el “ataúd” de vuelta; además, él separa el durazno por calidad: los más grandes en unas cajas y los más chicos en otras. Eso también le permite cobrar un poquito más. Como son cajas más pequeñas, los duraznos se conservan mejor que en la caja de madera, en la que usualmente se golpean y malogran. Además, permite que nosotros, los paceños, ubiquemos que el durazno es de Luribay y no de San Benito, como a veces nos dicen las caseras.
Esta época llega el durazno nacional a los mercados. El de La Paz es muy bueno, aunque no muy conocido. Lo producen changos metedores, como el Constancio. Si ven la cajita de cartón, compren de una, son delis. Además de probar un durazno súper rico, estarán apoyando la economía de montón de familias en los valles, que dependen especialmente de la fruta para tener un buen o mal año.
Fuente: Página Siete
Por: Rascacielos-Sergio Antezana
Link: https://bit.ly/3j0dxqK
Fecha: 21/02/2021
Llamar a Bomberos quienes les indicaran cuales son los pasos a seguir mientras una unidad se dirige a su ubicación.
Un termómetro roto es una amenaza seria para la salud por el contenido de mercurio que es expuesto al medio ambiente. Si se rompe un termómetro de mercurio, no se debe usar una aspiradora o una escoba para limpiar; ya que el mercurio los contaminará y luego distribuirá el mercurio en toda la habitación.
En caso que esto suceda se recomienda llamar a bomberos para proceder con los protocolos que hay ante este tipo de emergencias y la eliminación de este residuo tóxico.
Luego del derrame y de haber hecho la limpieza de los residuos, se debe ventilar la habitación afectada por lo menos dos horas, evitando permanecer en ella durante ese periodo, con el fin de eliminar los vapores de mercurio que son los que producen la intoxicación.
En un operativo desarrollado en el área minera revertida “Esperancita”, en Potosí, autoridades detectaron explotación ilegal de oro a cielo abierto, intervinieron el lugar y aprehendieron a 10 personas que desarrollaban la actividad.
También se procedió a secuestrar una vagoneta, una alfombra de lavado para extracción de oro y maquinaria que era utilizada para el delito antes citado; desarticulándose por completo la explotación minera que ilegalmente se desarrollaba en el lugar.
El viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Wiston Medrano, junto a la directora ejecutiva nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Brenda Lafuente, dieron los detalles de la operación.
A raíz de una denuncia presentada ante la AJAM, el 6 de mayo este año por supuesta explotación ilegal de recursos minerales (oro) en el área minera revertida, denominada “Esperancita”, ubicada en proximidades de Tupiza, Sud Chichas, de Potosí, se instruyó el respectivo procesamiento de la denuncia en el marco del reglamento interno de acciones contra la minería ilegal.
Después de una inspección in situ realizada el 21 de mayo de la presente gestión, a cargo del personal de la Dirección Regional Tupiza de la AJAM, se logró corroborar la existencia de actividad minera ilegal en el área, de donde se extraía oro en explotación a cielo abierto con maquinaria pesada.
Con base en los antecedentes remitidos desde la región, la dirección nacional de la AJAM ordenó las acciones necesarias a través de la Coordinadora de Minería Ilegal, con la realización del operativo de ayer.
“Se logró aprehender en la oportunidad a 10 personas en flagrancia, quienes fueron remitidos a las autoridades locales, con el fin que se proceda de acuerdo con la norma”, indicó la AJAM.
La explotación de oro mueve millones de dólares y las regiones reciben regalías mínimas.
El pueblo indígena no está directamente relacionado con la minería del oro, pero lleva una dieta basada en pescado. Presumiblemente esta sería la causa. La investigación incluyó a cuatro países y en Bolivia se encontró “los niveles más elevados” de mercurio en las personas que participaron de la prueba.
Un estudio denominado “La exposición al mercurio de las mujeres en cuatro países latinoamericanos productores de oro”, reveló que en 60 de 64 mujeres de dos comunidades de la etnia Esse Ejja de Bolivia los niveles de este metal pesado son “muy elevados”. Este pueblo indígena -asentado en el norte de La Paz, Beni y Pando- no está directamente con la minería aurífera, pero el pescado es parte de su dieta cotidiana. Por ello los expertos presumen que la cuenca del río Beni, de donde pescan su principal alimento, es la causa.
La investigación, que se presentó a principios de julio, estuvo a cargo de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN por sus siglas en inglés) y del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad (BRI). Se realizó en comunidades de Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia, mediante la toma de muestras de cabello. En el país participaron 64 voluntarias.
“De todas las locaciones en las que se recolectaron muestras, las mujeres indígenas de Bolivia de los grupos [ese ejja] de Eyiyo Quibo y de Portachuelo mostraron, por mucho, los niveles más elevados de todos los participantes de este estudio”, se lee en el documento. Eyiyo Quibo está en el municipio de San Buenaventura en La Paz, frente a Rurrenabaque (Beni), mientras que Portachuelo se ubica en el municipio de Gonzalo Moreno, Pando, a más de 300 kilómetros de Eyiyo Quibo.
Los miembros de estos dos pueblos “no se involucran en la minería de oro ni tienen contacto directo con mercurio, por lo que el único aspecto que se puede identificar como factor de exposición al mercurio es su alimentación”, plantean los autores.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos explica que la concentración de metil mercurio no debería exceder 1 parte por millón (ppm) en el organismo. En el caso de 60, de las 64 mujeres que participaron de la muestra en Bolivia, ese número fue superado.
Somos una Organización No Gubernamental boliviana cuyo propósito es trabajar en la problemática del uso y manejo de plaguicidas y otros contaminantes químicos.
Nuestros esfuerzos van orientados a contribuir a la construcción de una sociedad libre de riesgos, entre ellos, a la reducción de los efectos adversos de los plaguicidas en la salud, agricultura y el medio ambiente.
Somos una institución privada sin fines de lucro, enmarcada en el desarrollo de las capacidades de los agricultores, comunidades, poblaciones y municipios donde intervengamos.